viernes, 23 de octubre de 2009

El duelo de titanes cada día más emocionante



Uno de los pedalistas con más proyección a nivel internacional en el país es Fabio Duarte, sin duda el escarabajo cindinamarqués es una de las promesas hechas realidad en el ciclismo cafetero.

Con más madures y experiencia Fabio alcanzó una importante victoria en el clasico, dando muestra de su impresionante talento y clase encima de su compañera inseparable (la bicicleta) y ratifícando su condición de jefe de filas del "tren rojo".
La competencia en su edición 2009 tiene a portas de la consagración al pedalista antioqueño Mauricio Ortega, quien pese a su gran regularidad no se ha podido alzar con un triunfo en ninguna de las grandes del calendario nacional.

domingo, 11 de octubre de 2009

Se acabo la ilusión.
Una vez mas nos quedamos fuera de la maxima cita deportiva del mundo, Colombia no pudo vencer al combinado chileno y quedo eliminada del mundial, dificilmente volveremos a los buenos tiempos de Valderrama, Asprilla y ese conjunto de heroes que nos hicieron vibrar en tres citas mundialistas de forma consecutiva.
El canbio generacional no ha dado los resultados esperados por todo un país y ahora solo queda pensar en Brasil 2014, pero para poder cumplir con la meta de volver a un mundial de futbol hay que empezar a trabajar desde ya.
Cambiar la mentalidad de los jugadores y sin duda buscar un cuerpo tecnico capaz, personas experimentadas, con caracter y conocimiento del futbol internacional. Ahora solo podemos ver los toros desde la barrera.

sábado, 10 de octubre de 2009

Se acaba el tiempo.
La selección colombiana de futbol se juega el todo por el todo en la ultima fecha de la eliminatoria mundialista, los dirigidos por Eduardo Lara tienen las cosas claras y esperar dejar el alma en la cancha para poder conseguir los triunfos que los instalen en Sudafrica.
Se acerca el clasico Rcn, una de las más importantes citas del ciclismo colombiano, un cartel de lujo tomara la partida en la competencia de la cadena radial, y todos los seguidores del deporte de las bielas podran seguir paso a paso las noticias de la competencia aca en salazar deporte.

Nombres celebres del concierto internacional suenan como favoritos a llevarse el título, el campeón defensor Oscar Sevilla estara en la nomina del equipo patrocinado por la gobernación de Casanare, la escuadra del ajedrecista del ciclismo Raul Meza, es uno de los equipos mas fuertes del calendario nacional y lucharan a brazo partido por conseguir la corona, con hombres como Mauricio Ortega y Gyobani Baez, el abanico de candidatos está abierto y no podemos dejar de lado nombres tan importantes cómo Fredy Montaña, Fabio Duarte y Walter Pedraza, corredores con una mezcla de juventud y experiencia, de grandes logros en carretera europeas en el presente año.
El abanico de candidatos esta abierto y solo resta esperar que se baje el telón de esta majestuosa obra deportiva.

Walter Pedraza: Uno de los mas reconocidos ciclistas en la actualidad


El ciclismo es el deporte más exigente que existe en el mundo, su práctica requiere tener condiciones físicas tales como: resistencia, agilidad, velocidad y un sinnúmero de características en las que también influye la salud mental del individuo, es por ello que se conoce como una disciplina integral.

Walter Pedraza Morales se enamoró del ciclismo a muy temprana edad, contaba con 8 años cuando su padre le regaló su primer caballito de acero, el mismo que se convertiría en el motor de su existencia…en el vehículo de sus sueños. Este hombre de menuda contextura física pero inmensas capacidades deportivas, nació el 27 de noviembre de 1981 en Bogotá y hace parte de una familia conformada por su madre Flor Elba, Luis Fernando su padre y sus dos hermanas menores, Carolina y Leidy.

Desde pequeño Walter se postulaba como una gran figura del ciclismo, tenía las condiciones físicas y su delgado cuerpo y baja estatura lo convertían en el candidato perfecto para ser un reconocido escalador. A sus 16 años, este personaje empezó a formar parte del equipo de Soacha y de esta manera la gente pudo ver sus dotes y envidiables capacidades, que de inmediato lo convirtieron en el favorito de esta categoría.

A partir de ese momento Walter dio inicio a una exitosa carrera profesional en la que en 1999 empezó ganando la Prueba por Puntos en el Campeonato Nacional Juvenil, también se convirtió en Campeón departamental de Ruta y Campeón departamental Persecución por Equipos. De ahí en adelante este bogotano solo ha cosechado glorias y ha acumulado gran cantidad de trofeos y medallas que guarda con esmero en un lugar especial de su casa.

Entre los logro de Pedraza se encuentran: Campeón montaña Clásica de Garzón (2000), Campeón Clásica Club deportivo Boyacá (2001), Campeón Clásica de Samacá (2002), Ganador de dos Etapas Vuelta de la Juventud en Costa Rica (2002), Campeón Clásica del Meta (2003), Campeón Clásica de Girardot (2004), Campeón Nacional de Ruta (2005), 5º puesto Tour de Langkawi en Malasia (2006), 4º Vuelta por un Chile Lider (2007), 3º Vuelta a Burgos (2008) y 8º Vuelta Austria (2008).

Eso por nombrar solo algunos de los reconocimientos que se encuentran registrados en el palmarés de este colombiano que con orgullo ha dejado el nombre de nuestro país en alto y ha portado la camiseta de equipos tan importantes como: Ron Santa Fe Añejo (2001), Orbitel (2004/2005), Selle Italia - Serramenti Diquigiovanni (2006/2007), Tinkoff Credit Systems (2008) y Equipo Néctar de Cundinamarca en el que compite actualmente.

Walter Pedraza es una de esas figuras prodigiosas del ciclismo colombiano que con sacrificio, entrega y mucha disciplina ha logrado destacarse a nivel mundial en el que es catalogado como el deporte más exigente del universo.
Por Alejandra Melo y Jairo Salazar

Conocimiento Científico – Medio Ambiente y Educación desde el ámbito deportivo



El deporte en la última década ha tomado una gran fuerza e importancia en diferentes ámbitos de la sociedad en todo el mundo, quise conocer algunas opiniones de personas que se desenvuelven diariamente en este medio por lo que entrevistamos a Mauricio Robayo, ciclista de la Liga de Cundinamarca y John Antonio Ramírez experimentado ciclista y ahora entrenador de pista.
Mauricio Robayo es un ciclista de la liga de Cundinamarca que cuenta en su palmarés con participaciones en diferentes clásicas nacionales además de Vuelta a Colombia y Clásico Rcn. Este joven deportista compartió con Enlacentral su opinión a cerca del complemento que hay entre Conocimiento Científico – Medio Ambiente y Educación desde el ámbito deportivo.
El año pasado luego de una destacada actuación en la Vuelta a Colombia en que logró un quinto puesto el la etapa que llego a Cali, Mauricio sufrió una lesión de rodilla que lo obligó a dejar la actividad deportiva por cuatro meses, tiempo en el cual tuvo que ser sometido a diferentes tratamientos para lograr una optima recuperación, por lo que pudo comprobar los adelantos científicos que para este tipo de lesiones se han alcanzado en Colombia y en el mundo.
En el instituto Biomédico le prestaron la atención requerida por el deportista y con la ayuda de profesionales de la salud especialistas en temas deportivos, pudo recuperarse satisfactoriamente de su lesión y nuevamente está en las carreteras cafeteras buscando labrarse un futuro por medio de este deporte insignia del país.
Por otra parte John Antonio Ramírez es un experimentado ciclista que ha representado a Colombia en múltiples competencias alrededor del mundo y en la actualidad hace parte del cuerpo técnico de la pista Bogotana. John nos entrega sus apreciaciones acerca de los cambios ambientales y como estos afectan el desarrollo de los ciclistas y demás deportistas en Colombia y el mundo.
Según John los cambios climáticos y ambientales en el mundo en la última década, obligan a los deportistas a tener un mayor cuidado en sus comidas, su recuperación y sobre todo en el modo de entrenar, ya que el organismo no tiene la capacidad de recuperación que podría tener antes. Aunque hay que reconocer que la tecnología ofrece un sin numero de opciones para suplir lo que el cuerpo gasta día a día, como aminoácidos, proteína sintética, vitaminas antioxidantes entre otros.En cuanto a la educación el proyecto del IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) es tener deportistas integrales en todo sentido, por lo que la administración distrital le financia la universidad a muchos de sus atletas en diferentes disciplinas. Definitivamente en la actualidad no hay excusas para dejar de practicar deportes, es por eso que Enlacentral los quiere invitar a que consulten con la liga de la disciplina que más les interese y que aprovechen esta oportunidad que el IDRD les ofrece.
Por Jairo Slazar

Footbag: Una Disciplina Integral

El footbag, fuchiball o el juego del fuchi, es una disciplina que nació y se reglamentó en Estados Unidos, en 1972. Aunque en Colombia goza de gran acogida aún no es reconocida como un deporte, pero organizaciones como: International Footbag Champion están trabajando para que así sea. El único elemento necesario para practicar footbag, es el Fuchi, que es una especie de pelota del tamaño de una naranja, elaborada con un material flexible, preferiblemente cuero o gamuza y que en su interior tiene bolitas de polipropileno. El tamaño de éste implemento es el que hace que practicar fuchiball, requiera de flexibilidad, agilidad, velocidad y precisión, pues el objetivo de esta disciplina es mantener el fuchi en juego (en el aire) utilizando todo el cuerpo a excepción de manos y brazos.

Edgar Camargo de 30 años, es uno de los pioneros y más experimentados practicantes de ésta actividad; “yo jugaba en las divisiones inferiores de Santafé como arquero, era muy entregado al deporte, pero estaba aburrido porque sentía que nunca iba a tener un buena oportunidad ya que en ese momento estaba con personajes de la talla de Dudamel y Agustín Julio”, dice. En 1999, mientras jugaba fútbol, éste personaje tuvo la oportunidad de conocer a Carlos Salamanca, quien para esa época representaba a la Corporación Dracco International, y que fue quien se encargó de traer el footbag a Colombia. Salamanca se interesó en explotar el talento que vio en Edgar por lo que decidió enseñarle a practicar ésta actividad, y éste a su vez teniendo en cuenta la situación futbolística por la que atravesaba aceptó y poco a poco logró adquirir las habilidades necesarias para jugar fuchiball.

Edgar se convirtió en uno de los primeros en practicar footbag en Colombia, y desde entonces no ha parado de promover ésta actividad, de manera que ha viajado a Dinamarca y a Venezuela, entre otros países, ha hecho parte de campañas publicitarias como la de Postobón y el fuchiball, y ha trabajado para diferentes empresas, cajas de compensación familiar, universidades y colegios, haciendo demostraciones y capacitando a un sinnúmero de personas que ya hacen parte de esta afición por el fuchi. Es tanta su entrega por esta disciplina, que Edgar posee su propia microempresa en la que fabrica y distribuye fuchi, demostrando que el footbag también se puede convertir en una oportunidad para hacer negocio.

En el footbag hay dos modalidades que son: Footbag Net y Footbag Freestyle, el primero se practica en una cancha en la que se coloca una malla en la mitad y se puede hacer competencias de sencillos o dobles y se utilizan patadas, y los puntos se obtienen cada vez que el fuchi toca el espacio de los contrincantes; por otra parte en la segunda categoría se hace una presentación artística en la que el competidor muestra sus habilidades con el fuchi a través de una coreografía, en la que se califica el nivel de los movimientos. En las dos, el objetivo principal es evitar que el fuchi toque el piso. Edgar lleva 10 años especializándose en Freestyle, modalidad en la que goza de amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Para practicar footbag es necesario ser constante, pues es una actividad que exige un buen estado físico; Edgar afirma que si se quiere lograr un buen nivel es necesario entrenar mínimo 2 horas diarias. Para él, este entrenamiento consiste en un espacio para calentar en el que se hace un buen estiramiento, luego se realizan movimientos suaves con el fuchi y posteriormente movimientos más exigentes y técnicos, para finalizar con un breve estiramiento para relajar los músculos. Contrario a lo que muchos piensan un verdadero practicante de fuchiball debe preocuparse no sólo por su condición física, sino que también debe mantener su salud mental, indispensable para esta actividad que requiere de concentración y paciencia.

En éste momento el Campeón Mundial de Footbag es República Checa, pero según Edgar, Colombia cuenta con muchísimo talento que merece ser apoyado, por lo que espera con ansias que ésta actividad sea considerada un deporte; “para mi el footbag significa trascendencia, porque mi proyección y mi meta hacia el futuro, es que el footbag le pueda servir a los niños y en general a todo el mundo para alejarse de las drogas, de los videojuegos e incluso de los deportes tradicionales. La idea es dejar una semilla para que las personas tengan otra alternativa, no sólo como una opción deportiva, sino como una profesión que ofrece estabilidad económica como en mi caso personal”, agrega.


Por Alejandra Melo

Osos de Colombia…El Mejor Equipo Elite De Porristas Del País


El Porrismo o Cheerleading es una actividad física que en Colombia goza de buen reconocimiento entre la juventud, particularmente entre las adolescentes, pero que en general no es de gran interés para los colombianos, al punto de que ni siquiera es considerado un deporte. Otro es el caso de países como Estados Unidos, México y Canadá, en los que niños y niñas son formados desde muy temprana edad en áreas como la gimnasia y la danza, para que posteriormente, cuando ingresen a la preparatoria o a la universidad se vinculen al cheerleading. Contrario a lo que muchos piensan, el porrismo es más que un grupo de baile o animación; es un deporte exigente en el que la disciplina y la constancia son determinantes.

La mejor escuadra de porrismo de Colombia es Osos; un equipo élite formado en 1998 por ex integrantes del grupo de cheerleading del “Instituto Cemoden” ubicado en el sur de Bogotá, que temerosos por tener que retirarse de este deporte cuando culminaran el bachillerato, decidieron continuar unidos y bautizar a su equipo de ésta forma en honor a su entrenador, quien era llamado “osito” en la Universidad. Osos se ha destacado siempre por sus innovadoras coreografías, el nivel de sus acrobacias y el espíritu de sus integrantes.

Ángel Robayo, uno de los miembros más antiguos de este conjunto dice: “Osos es un grupo que ha cambiado mucho en sentido a sus integrantes, pero siempre ha habido una unidad en sus cabezas las cuales son 3, una es el dueño del equipo, Víctor Manuel Betancourt, que fue catalogado por la empresa “Cheer and Dance Colombia” como el mejor entrenador del país desde el 2003 hasta la actualidad. Otra de éstas cabezas es el capitán del equipo, Juan Augusto Díaz, considerado como el mejor “Partner Stunt” de Colombia por más títulos obtenidos, y por último está Elsa Jany Guzmán, que es una de las mejores coreógrafas del país”.

Para Ángel y para el resto de sus compañeros lo que hace realmente especial a Osos es que desde el año de su creación, en 1998, siempre ha ocupado los primeros puestos en todas las competencias en las que ha participado, al punto que el peor lugar que han ocupado es la segunda posición en un campeonato latinoamericano, por lo cual son reconocidos a nivel nacional e internacional, en países como: Ecuador, Venezuela, Chile, México y Estados Unidos. En Colombia hay muchas empresas privadas y públicas que periódicamente organizan torneos de Porrismo, pero tal vez el más conocido es el “Campeonato Distrital de Porras” realizado en la ciudad de Bogotá, en el que Osos ha ganado 7 y empatado una de sus 10 versiones.

Osos ha representado al país en dos ocasiones consecutivas en el “Mundial de Porrismo”, realizado en Estados Unidos, específicamente en Orlando, Florida, por “USASF” (US All Star Federation for Cheer and Dance); en éstos certámenes ocupó el sexto lugar por equipos y el cuarto por países convirtiéndose en una de las mejores escuadras del mundo, precedido sólo por las potencias en este deporte: Estados Unidos, Canadá y China, y confirmando su posición como mejor equipo de Suramérica. Ángel piensa que en Colombia hace falta más apoyo en éste deporte, pues se necesitan más programas que promuevan su práctica no sólo entre las mujeres sino también entre los hombres, ya que en Colombia hay mucho talento que debe ser explotado.

Ángel Robayo es un deportista muy apasionado y entregado al porrismo, al preguntarle que significaba para él el hecho de ser cheerleader respondió: “Ser porrista merece respeto, porque es una actividad que pide el 100% de ti en todo sentido, y es complementado por varias disciplinas como la gimnasia, la acrobacia, la coreografía y la animación. En segundo lugar creo que esta actividad desarrolla tu personalidad al límite por la gran interacción que existe entre personas tanto del mismo sexo como del opuesto, con personas de diferentes estratos sociales y edades, por lo que lo considero como uno de los mejores deportes que se pueden practicar”.
Por Alejandra Melo

Más información: http://colombiacheer.blogspot.com/2006/12/vl-nacional-y-ii-suramericano-de.html

jueves, 8 de octubre de 2009


Santiago Botero el mejor ciclista colombiano de la ultima decada, consiguio memorables triunfos en carreteras europeas y se corono campeon del mundo en 2002.

domingo, 4 de octubre de 2009


Ciclismo colombiano, deporte 100%